Ideas con hongosIdeas con hongos. Se realizó el Hackathongo, con propuestas centradas en la sostenibilidad.

Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existente aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural.

El pasado 25 de abril se llevó a cabo en Paysandú el Hackathongo, una jornada de innovación abierta organizada por Montes del Plata, la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU), con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones sustentables utilizando hongos como eje central.

La actividad tuvo lugar en UTEC y reunió a más de 70 personas, entre estudiantes, emprendedores y público interesado en temáticas vinculadas a la sostenibilidad, la salud, la alimentación y la tecnología. Los participantes trabajaron en equipos de cinco a ocho integrantes para identificar problemas y desarrollar propuestas con potencial de aplicación real.

El primer premio fue para el equipo Hongorapia, que presentó un Centro de Arteterapia con Hongos. El segundo puesto fue para Neurogomitas, una propuesta de gomitas comestibles elaboradas con hongos para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños. Ambos equipos recibirán mentorías y premios tecnológicos como parte del reconocimiento.

Además del acompañamiento de mentores durante todo el proceso, los participantes que completaron la jornada recibirán un crédito UTEC Innova. La iniciativa se inscribe en una agenda más amplia de actividades que promueven la innovación abierta con foco territorial, el desarrollo local y el uso responsable de los recursos naturales.

Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, dijo que esta actividad es “clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucaliptus, promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local».

“Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existente aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural y cómo podemos utilizarlo de manera innovadora y sostenible”, dijo.

Flores sostuvo que con la colaboración de UTU y UTEC, en el marco de la Ruta del Hongo, se ha logrado “capacitar a recolectores y desarrollar líneas de investigación para maximizar el potencial del hongo de Eucaliptus, desde su valor nutricional hasta su aplicación en cosmética y farmacéutica. Es un proyecto innovador que busca formalizar y potenciar la recolección de hongos comestibles, contribuyendo al desarrollo de las comunidades». Y agregó: «Este programa es esencial para explorar nuevas formas de conservación y usos del hongo de Eucaliptus, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para las familias recolectoras». Además, dijo que el impacto de este proyecto es importante, no solo en términos económicos, sino también en la creación de un sentido de pertenencia y desarrollo comunitario.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 07 Mayo 2025