busqueda hidrocarburosPetróleo en Uruguay: ¿en qué está la búsqueda de hidrocarburos en el mar?

Actualmente todas las áreas del offshore uruguayo licitadas por Ancap cuentan con contratos vigentes; ayer hubo audiencia pública convocada por el Ministerio de Ambiente.En la actualidad Ancap tiene firmados contratos de exploración y producción de hidrocarburos con petroleras internacionales en siete áreas de la plataforma continental. Es la primera vez que todas las áreas del offshore cuentan con contratos vigentes.

En Uruguay se sigue buscando petróleo porque esta fuente de energía se seguirá utilizando por varias décadas en el mundo. Y también por las similitudes geológicas que presenta Uruguay respecto a Namibia, el país africano donde a principio de 2022 hubo dos grandes descubrimientos de petróleo y gas. Además, hubo descubrimientos en el resto del margen Atlántico, por ejemplo Surinam, que se interpretan de manera favorable.

Esos hallazgos renovaron el interés por Uruguay y han disminuido el riesgo exploratorio, aunque, según Ancap, por ser cuencas de frontera exploratoria la probabilidad de encontrar un yacimiento de hidrocarburos sigue siendo baja.

Uruguay cargaba con un antecedente que fue el resultado negativo de la francesa Total, que en 2016 hizo una perforación en la plataforma marítima y no encontró petróleo.

De todas maneras, empresas que en el pasado se habían retirado están de regreso.

¿Qué trabajos harán las petroleras?
Los contratos pueden llegar a tener una duración de 30 años, incluyendo la exploración y la eventual producción.

El primer sub-período de exploración comenzó sobre finales de 2023 y comienzos de 2024, tiene una duración de 4 años, y las empresas asumen ciertos compromisos para generar el derecho de extensión.

Los programas exploratorios incluyen evaluación de geología del petróleo, evaluación de recursos prospectivos y reprocesamiento de datos.

Pero también está previsto el levantamiento, procesamiento e interpretación de 2.500 Km2 de sísmica 3D por parte del consorcio APA-Shell en el bloque 4, según información de Ancap.

Además, está comprometida la perforación de un pozo exploratorio de más de 2.500 metros de profundidad de agua por parte de APA Corporation en el bloque 6 como informó El Observador tiempo atrás. Esto podría ocurrir entre finales de 2026 y principio de 2027.

Audiencia pública en Maldonado
El Ministerio de Ambiente convocó este martes a una audiencia pública en Maldonado donde se presentaron y analizaron los estudios de impacto ambiental correspondientes a los proyectos presentados por Apa Exploration Uruguay, y Searcher Geodata Uk Limited para prospección sísmica tridimensional submarina en los bloques 1, 2, 4, 5, 6 y 7 del mar uruguayo. Esto en el marco de la autorización ambiental previa.

Los estudios sísmicos se llevan a cabo en la fase inicial de la exploración de petróleo y gas, con el fin de comprender la geología del subsuelo de una zona de interés y determinar la posible existencia de yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas).

Esa información de alta calidad permite disminuir riesgos exploratorios. Para esa tarea se utilizan fuentes de aire comprimido -remolcadas por un buque sísmico-para generar ondas acústicas de baja frecuencia que se dirigen hacia el fondo marino.

La Asamblea por un Mar Libre de petroleras expresó este semana su “categórico rechazo a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el mar uruguayo, expresando profunda preocupación por los impactos socioambientales y climáticos que estas prácticas conllevan, incluyendo la destrucción de hábitats marinos y la alteración de ecosistemas costeros".

Entre los principales impactos potenciales identificados, las empresas han mencionado la afectación física y al comportamiento de la fauna, afectación a sitios de particular relevancia para su conservación por operación de fuentes sísmicas; interferencia con la pesca comercial por presencia física del equipamiento y buque; y afectación de la pesca comercial por afectación del recurso pesquero, según los informes ambientales. Y también han planteado medidas para reducir o atender esos efectos. El detalle de los planes y los proyectos puede leerse en los informes ambientales publicados por el Observatorio Ambiental Nacional del Ministerio de Ambiente.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 06 Agosto 2025