Ministerio de Economía anuncia nuevos incentivos a la inversión productiva con foco en las pequeñas y medianas empresas
Los beneficios para las grandes empresas están alineados con el objetivo de hacer crecer más el PIB de Uruguay, según se anunció. También se formó una “Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión”.
Siguiendo la línea de cambios en materia económica, que arrancaron con medidas para agilizar procesos empresariales en el marco de políticas microeconómicas y luego propuestas para ayudar al comercio de la frontera, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó ayer una serie de anuncios en materia de promoción de inversiones.
Uno de los principales objetivos es dar respuesta a los 4.000 proyectos acumulados en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), que se fueron presentando desde el año 2020 en adelante. La idea es reducir el atraso mediante incorporación de tecnología de inteligencia artificial, entre otras medidas. Según se anunció, la inteligencia artificial aumenta notablemente la velocidad de análisis en cinco veces para los proyecto chicos y hasta en 50 veces los grandes.
Gran parte de las propuestas concretas para modificar los incentivos que diseñó el MEF, tienen a las micro y medianas empresas (mipymes) en el centro, las que hasta ahora prácticamente no estaban incluidas. “Para las grandes emprendimientos o empresas, entra un sistema de simplificación”, afirmó el titular del MEF, Gabriel Oddone, al referirse a la importancia de no seguir en una “maraña de indicadores” que hace engorroso trabajar. En esa línea, se está promoviendo, por ejemplo, la evaluación simplificada para proyectos de menos de US$ 5 millones. Asimismo, el ministro destacó que las medidas referidas a las grandes empresas apuntan especialmente al objetivo de elevar el crecimiento económico del país, que tiene una vara del 3% del Producto Interno Bruto.
Algunos de los principales cambios es que se priorizarán proyectos de inversión con impactos a nivel específicamente de empleo, exportaciones, descentralización, producción sostenible, investigación y desarrollo, innovación y actualización tecnológica.
También se otorgarán mayores incentivos para la contratación de personas que pertenezcan a grupos poblacionales con dificultades de acceso al empleo (mujeres, jóvenes, etc.). También se potenciarán incentivos para las inversiones que se desarrollen en los departamentos del país con mayores problemas de desocupación o pobreza (aquí estarían zonas de fronteras, entre otras).
“Asimismo, se potenciarán los incentivos adicionales a la internacionalización, con foco en las empresas que comiencen a exportar o tengan aumentos relevantes en sus ventas en el exterior”, agregó Isabella Antonaccio, directora Nacional de Zonas Francas, en la rueda de prensa.
Cabe destacar que estos temas estarán bajo la órbita de una unidad ejecutora llamada “Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión” (Dinaii), que, según aclaró el ministro Oddone, no será una entidad nueva propiamente dicha, sino que surge de una transformación de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y la Dirección de Nacional de Zonas Francas. Al frente de la misma estará Isabella Antonaccio, hasta ahora, como ya señalamos, directora Nacional de Zonas Francas.
“Estamos incorporando al Ministerio de Ambiente en la Comap, que es una comisión interministerial”, agregó Antonaccio.
Las miPymes
Entre los incentivos nuevos, se eliminará la restricción del tope de 3,5 millones de Unidades Indexadas (unos US$ 500.000) para los beneficios adicionales a las micro y pequeñas empresas (MiPEs). Y se otorgarán 15 puntos porcentuales adicionales de beneficio de IRAE y dos años extra para su utilización.
También se anunciaron beneficios especiales para MiPEs literal E o que tributen IRAE ficto sin contabilidad suficiente, que serán gestionados por ANDE. Así lo explicó Juan Ignacio Dorrego, presidente de esa entidad, quien participó en la rueda de prensa. Asimismo, se anunció la aplicación de beneficios para las empresas medianas con hasta 50 empleados, entre otros incentivos.
Grandes inversiones
Para estas empresas, se establece exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE para proyectos de más de US$ 30 millones. Para ello deben cumplir una serie de requisitos, como iniciarse antes del 31/12/2027, con un plazo máximo de ejecución al 31/12/2031.
Otro nuevo incentivo es la exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE para proyectos mayores a US$ 50 millones, siempre que se inicien antes del 31/12/ 2028 y finalicen al 31/ 12/ 2031.
Talento del exterior
El ministro Oddone informó que se implementará un programa de fomento para la atracción de talentos calificados del exterior, para que vengan a trabajar a Uruguay, mediante estímulos tributarios. “Es algo que venían pidiendo distintas instituciones científicas y tecnológicas”, afirmó.
En esa línea, se fortalecerá el régimen simplificado para la importación de insumos, maquinaria y equipamiento con destino a actividades de testeo y desarrollo tecnológico y científico en productos aplicados a la salud humana y animal en el país, así como a la gestión del medio ambiente.
Vivienda promovida
Antonaccio afirmó que el gobierno busca incentivar la vivienda promovida en los barrios donde no ha llegado. “Los incentivos para los proyectos de vivienda promovida que no estén comprendidos en el programa ‘Entre todos’ se gestionarán desde el Ministerio de Economía (no Vivienda), con énfasis en el incentivo a la inversión y a la generación de empleo”, resumió la nueva titular de la Dinaii.
Por otra parte, el gobierno alentará inversiones en vivienda promovida que se desarrollen en departamentos con problemáticas de empleo o pobreza, teniendo en cuenta criterios de ordenamiento territorial coordinados con los gobiernos departamentales.
Uruguay XXI estará más volcado a la posinversión
Bajo el entendido de que los países que tienen instituciones fuertes son los que más crecen y se desarrollan, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) buscará fortalecer al Instituto Uruguay XXI, según informó la cartera. Esto considerando que, según el ministro Oddone, el rol de Uruguay XXI es “fundamental” como instrumento de ejecución de la política de incentivo a la inversión.
El objetivo es que Uruguay XXI no solo se dedique a promover la marca país y los productos y servicios nacionales en el exterior, como hasta ahora, sino que se aboque mucho más a las políticas de posinversión, para que las empresas reinviertan.
Otra decisión es que se volverá a incluir al sector privado en el Consejo de Dirección de esta institución, según informó Antonaccio.