alurLo que aportó ALUR al emprendimiento "Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido"

Una de las colaboraciones que recibió el emprendimiento "Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” procedió desde la empresa ALUR.Una de las colaboraciones que ha recibido el emprendimiento "Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” procedió desde la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR), según se informó a El Observador desde la compañía que integra el Grupo Ancap y produce biodiesel, bioetanol, químicos, harinas proteicas (alimento animal), energía eléctrica, glicerina y azúcar.

Alcohol etílico rectificado
Se detalló que, en el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de ALUR, colaboró con el aporte de 500 litros de alcohol etílico rectificado 95% Vol.

Ese alcohol es utilizado por el equipo científico para la fijación y preservación de las diversas muestras de organismos y sedimentos obtenidos.

Con su uso, se añadió, se asegura la integridad del material biológico, posibilitando su análisis y preservación a largo plazo en las colecciones científicas nacionales.
El contexto

ALUR inició sus actividades el 24 de enero de 2006. Pertenece a Ancap en un 90,79 % y el resto responde a Petróleos de Venezuela (PDVSA). Posee complejos agroindustriales en Montevideo, Paysandú y Artigas. En la cadena trabajan más de 4.000 personas en forma directa e indirecta. ALUR procesa diferentes materias primas, desde cultivos como cereales, oleaginosos y caña de azúcar, hasta aceite reciclado y grasa animal.

El emprendimiento Uruguay Sub200
"Uruguay Sub200" es una iniciativa que explora el margen continental y promueve la alfabetización oceánica.

El proyecto acerca el conocimiento del mar a la sociedad y su importancia para el desarrollo sostenible del país, vinculando ciencia, innovación y conciencia ciudadana.

Tiene el objetivo de realizar exploración, muestreo y caracterización de los ecosistemas y hábitats de gran valor ecológico.

La expedición está visitando 50 sitios en un amplio rango de profundidades que van hasta los -3.073 metros y busca obtener un alto número de muestras de organismos y sedimentos en el buque de investigación Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI) con auxilio del submarino remoto (ROV SuBastian).

Desde ALUR se destacó que para la empresa es un orgullo poder colaborar con este proyecto, que se orienta al conocimiento y la protección del ambiente marino uruguayo, por lo cual la empresa agradece al equipo de científicos, Facultad de Ciencias y Universidad de la República por la oportunidad.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 01 Setiembre 2025