España. Denuncian megaplantas solares por dañar potencial agrícola de alto valor productivo.
Se instala una causa jurídica pionera en el país y en Europa. Las megaplantas solares, ofrecidas como amigables con el medio amiente, destruyen olivares y atentan contra la “huerta de Europa”.SOS Rural (plataforma española de defensa de la agricultura y del medio rural en general) lleva a cabo una ofensiva judicial contra las megaplantas solares que se instalan en suelos agrícolas.
La media es “una macrocausa jurídica pionera”, dijo SOS Rural, y se realiza en toda España con el fin de parar el despliegue “desordenado y especulativo” de proyectos fotovoltaicos sobre tierras agrícolas de alto valor productivo.
El discurso por las energías renovables ha llegado a un punto en que pone “en peligro” la soberanía alimentaria del país.
Para corregir esa situación fue que SOS Rural recogió 133.000 firmas en defensa de los olivos en el entorno de Lopera (Jaén), es una respuesta coordinada desde la sociedad civil.
Los activistas en defensa de la agricultura dijeron que la primera ofensiva legal se centrará en Lopera, donde se prevé la eliminación de unos 100.000 olivos, muchos de ellos centenarios (*).
La vocera de SOS Rural, Natalia Corbalán, denunció que las instalaciones de los paneles solares no solo se sitúan en zonas fértiles sin planificación territorial, sino que se están autorizando con criterios “torticeros” (injusto y sin ajustarse a la norma o la ley) para eludir controles ambientales.
NO SOLO ESPAÑA, TODA EUROPA.
La plataforma entiende e informa a la opinión pública, que “la expansión fotovoltaica amenaza la huerta de Europa”, por lo que el daño, generado en España no se limita únicamente a España: “La implantación de plantas solares fotovoltaicas en la Región de Murcia genera creciente preocupación entre los agricultores por la falta de planificación que respete el valor agrícola y ambiental”, .
SOS Rural denuncia que numerosos proyectos “se desarrollan sin una evaluación integral del potencial espacial ni una estrategia de ordenación territorial. Esta situación provoca la ocupación indiscriminada de terrenos fértiles y de gran valor económico y cultural, afectando especialmente a los agricultores de la ‘huerta de Europa’”.
Murcia es conocida como “la Huerta de Europa” debido a su extensa y fértil zona agrícola, la cual se beneficia de un avanzado sistema de riego desarrollado durante el periodo musulmán. Esa zona, regada por el río Segura y sus canales, produce una gran variedad de frutas, verduras y hortalizas que son exportadas a toda Europa.