Puerto de Montevideo: pérdida de tránsitos por decisiones de navieras provocan caída de 30% en actividad de contenedores
La situación preocupa a autoridades y al sector privado que este miércoles se reunirán con representantes marítimos de Paraguay.En los últimos meses del año pasado, comenzó a evidenciarse una baja en el movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo, que se profundizó en la primera parte de 2025.
El principal motivo es la decisión de empresas navieras de discontinuar la llegada de buques a Uruguay y cargar mercadería paraguaya en tránsito en terminales argentinas.
En 2024, el puerto de Montevideo superó por tercer año consecutivo el umbral de 1 millón de TEUs (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) movilizados -entre las operativas de exportaciones e importaciones uruguayas y tránsitos regionales-, aunque tuvo una retracción de 0,9% respecto a 2023.
A su vez, el movimiento de contenedores solamente de los tránsitos de mercadería (carga, descarga y vacíos) descendió 4% en la comparación interanual.
Pero en los primeros cinco meses del año el mal desempeño se intensificó. Según datos de la Administración Nacional de Puertos (ANP), entre enero y mayo de este año, el puerto de Montevideo movilizó en total 345.036 contenedores. En la comparación interanual se produjo una caída de 30% (491.050 en los primeros cinco meses de 2024).
Terminal Cuenca del Plata (TCP, propiedad mayoritaria de la multinacional belga Katoen Natie, con participación del Estado) operó 114.098 TEUs menos, mientras que en las áreas públicas (donde trabajan otros privados, especialmente Montecon) la diferencia negativa fue de 31.916.
El mal desempeño tuvo relación directa con una menor llegada de carga paraguaya en tránsito a Montevideo y el tema es seguido de cerca por las autoridades.
La semana pasada, durante la celebración del 109º aniversario de la ANP, el presidente del organismo, Pablo Genta, se refirió a la caída de la actividad. “La situación no es para nada buena en el segmento de los contenedores, desde el tercer trimestre del año pasado y durante este año, hemos perdido una buena parte de los movimientos, fundamentalmente de tránsitos y de trasbordos”, dijo el jerarca.
Explicó que uno de los elementos que pesan en la menor actividad tienen que ver con las “decisiones que toman las navieras en cuanto a hacer o no escala en Montevideo y utilizar la terminal especializada (TCP)”.
Genta informó que ya se ha realizado una primera ronda de conversaciones con las empresas navieras para conocer sus posiciones y añadió que está prevista otra instancia para continuar con el intercambio. “Hay que ver si esas decisiones obedecen a que no estamos ofreciendo algo que se nos está pasando por delante”, señaló. Para la ANP es estratégico que el puerto de Montevideo logre consolidarse como hub logístico de la región.
Fuentes consultadas dijeron a El Observador que Mediterranean Shipping Company (MSC) fue la principal naviera que definió discontinuar escalas en el puerto de Montevideo y retirar carga paraguaya en Argentina. La mercadería llega en barcazas hasta los puertos de Buenos Aires o Zárate y allí realiza un primer transbordo. Luego es enviada hasta el puerto brasileño de Río Grande donde se reembarca en buques de ultramar hasta su destino final.
La decisión forma parte de una estrategia de la naviera para negociar mejores costos en Uruguay y en TCP, añadieron los consultados, ya que prefiere efectuar dos trasbordos (Argentina y Brasil) en vez de uno solo en Montevideo.
Pese a esos movimientos, la empresa marítima igualmente mantiene buques que efectúan escalas en el puerto local.
Otra de las navieras que decidió eliminar algunas frecuencias en Montevideo fue la alemana Hapag-Lloyd.
Misión en Paraguay
En paralelo, el gobierno propició un encuentro con el sector privado paraguayo en un intento de recuperar los tránsitos de mercadería, según informó el semanario Búsqueda días atrás.
Fuentes oficiales confirmaron a El Observador que la reunión se realizará este miércoles 30 de julio. La delegación oficial está compuesta por el vicepresidente de la ANP, Constante Mendiondo; la gerenta comercial del organismo, Ana Rey; el presidente del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes; la presidenta del Centro de Navegación, Mónica Ageitos y Martín Lorieto, representante de la embajada uruguaya en Paraguay.
Una de las actividades será con integrantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) de ese país, dueños de las barcazas que transitan la hidrovía con mercadería paraguaya hasta los puertos con salida al mar.
Para el sector privado uruguayo, la misión oficial es una buena señal aunque reconocieron que la decisión final la tomarán las navieras ya que son las que definen el puerto en el que levantan la carga.