Políticas de energía, industria y telecomunicaciones con mirada al “país que queremos dentro de 25 años”
Los titulares Cardona y Ortuño reflexionaron sobre el fortalecimiento de la matriz energética y el avance de una segunda transición.La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona y el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participaron de la apertura del XI Congreso Latam Renovables “Energía Inteligente”.
El evento es organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder) y reúne a autoridades, especialistas y actores del sector energético del ámbito público y privado para debatir sobre el presente y futuro de las energías limpias en América Latina. Ambos realizaron intervenciones y destacaron el posicionamiento que tiene nuestro país en el sector.
Ortuño marcó como una de las prioridades el fortalecimiento de la matriz energética y analizó que es un tema “trascendente gracias a todo lo construido”. En esa línea, destacó que se vienen forjando “bases sólidas” en las que podemos “plantearnos horizontes nuevos, de transformación, cambios y avances”.
Por su parte, Cardona expresó que Uruguay tiene “el talento” y “las capacidades” para desarrollar una nueva transformación energética que se centre en la descarbonización de la matriz, que transforme la infraestructura y que continué teniendo como base las energías renovables, ya que estas garantizan “soberanía y derechos”. “No vamos a abandonar ese camino”, porque “las energías renovables son energías para un futuro más seguro”, consideró..
En ese sentido, resaltó la transformación de la matriz eléctrica, compromiso entre el sector público y privado, que al día de hoy presenta al país con una matriz de casi el 100% proveniente de energías renovables. “Es un caso de éxito” que “hoy nos posiciona para poder conversar de lo que está hablando el mundo, por ejemplo, hidrógeno verde”, destacó.
El camino hacia una segunda transformación, que se encuentra en marcha, informó que incluye la concreción de una política energética que trascienda los períodos de Gobierno —como ocurrió con la transformación de la matriz eléctrica— y que tengan como pilares aquellos que son transversales a la gestión del Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem): una transformación de triple impacto —económico, social y ambiental—, la generación de empleos de calidad, la descentralización y la integración regional.
Las políticas de la energía, la industria y las telecomunicaciones deben prepararse “para el país que queremos dentro de 25 años”. “Así tenemos que elaborar las políticas nacionales”, aseguró.
Telecomunicaciones
Continuando, Cardona expresó que la transformación energética debe ir, una vez más, de la mano de las telecomunicaciones, considerando que “son dos pilares que sostienen la vida cotidiana de la gente, la producción y los derechos de toda la ciudadanía”.
Esta estrategia debe considerar la inteligencia artificial —eje de este congreso—, pero adaptándola a las necesidades de Uruguay, con una visión ética, en un marco claro y en consonancia con el resto de las políticas públicas nacionales. “El mundo tiene que ver a Uruguay como un ecosistema digital confiable, y ahí tenemos una gran tarea”, aseveró.
Transformación verde
En cuanto al hidrógeno verde, informó que la actual administración de Gobierno identificó seis ejes prioritarios para el desarrollo de hidrógeno: generación de capacidades, diálogo ciudadano, marco regulatorio, impacto socioeconómico, dimensión ambiental y logística e infraestructura. En ese sentido, señaló que en los últimos meses “se verificó una revisión positiva”, “rigurosa” y “abierta” de los proyectos que se han presentado, lográndose “un mayor contenido local, estándares ambientales más exigentes y la búsqueda de esquemas de financiamiento que equilibran el retorno privado y el bienestar comunitario”.
“Uruguay ofrece reglas claras y colaboración sincera y el sector privado va a seguir aportando iniciativa, innovación y capital”, en un “esfuerzo compartido y viable”, aseguró la ministra.