munyo 1Ignacio Munyo: “La promoción internacional del Uruguay es clave”

El Director Ejecutivo de Ceres analiza los desafíos y oportunidades de la economía y la calidad de las políticas públicas.Ignacio Munyo, economista y director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), reflexiona sobre los 40 años de trayectoria del centro de investigación, destacando la relevancia de sus cuatro pilares fundacionales: independencia, investigación basada en evidencia, internacionalización e inspiración de nuevas generaciones.

Según Munyo, estos principios han permitido a la institución generar un debate público informado y aportar al diseño de políticas públicas que busquen mejorar la calidad del debate público y la calidad de vida en Uruguay.

“Cuando recién recibido de economista empecé a trabajar acá, eso me inspiró a trabajar por Uruguay. He estado casi 25 años estudiando políticas públicas y trabajando para el país desde el análisis y la opinión pública. Pero son centenares de personas que han pasado y permanentemente están viniendo jóvenes, estudiantes, economistas, de distintas profesiones”, recuerda Munyo, enfatizando el rol de Ceres como formador y generador de debate público.

“Nosotros le hablamos a la opinión pública, no le hablamos al gobernante directamente en privado. Creemos en el goteo, nuestro efecto es a largo plazo: queremos que los temas se traten con mejor información y que eso genere a la larga mejores políticas para el país”, afirma Munyo en entrevista con el Diario La R. Por otra parte, señala que el rol de Ceres no es imponer soluciones, sino ser un actor más dentro de la sociedad: “No nos creemos responsables únicos, somos simplemente un actor más que tiene un rol dentro de la sociedad y que trabaja para el país”.

Principios y proyectos de Ceres

Munyo explica los cuatro pilares que definen a la institución: “Nosotros en estos 40 años definimos cuatro ‘i’: la primera es independencia, 40 años de independencia del gobierno de turno; la segunda i es investigación, que le da gran parte de la independencia porque todo lo que sale acá está basado en evidencia científica, no en convicciones o prejuicios; la tercera es internacionalización, siempre conectados con el mundo, participando en eventos internacionales y generando vínculos; y la cuarta es inspiración, buscando inspirar a jóvenes”.

Uno de los proyectos más destacados de Ceres es Uruguay más simple, que busca identificar normas que generan obstáculos en distintos sectores. Munyo detalla: “Logramos identificar 303 normas que están ingresadas a nuestra base de datos, de gente que las sufre. Uruguay tiene que hacer una readecuación normativa, está sobreregulado, lo que genera costos para la sociedad, encarece el funcionamiento del país, frena inversiones, frena las políticas públicas para llegar a donde tienen que llegar desde las políticas sociales hasta las políticas de inversión”. Entre esas 303 normas, había una en particular relacionada a las operaciones aduaneras que incluía una modificación al artículo 15 del Código Aduanero, que ampliaba los casos de operaciones sin intervención de despachante de aduana hasta ciertos valores. Esa modificación fue incluida inicialmente en la ley de presupuesto pero luego eliminada en el Parlamento. De las 303 normas registradas, la mayoría aún no ha sido debatida en profundidad.

Sobre la implementación de estas propuestas, Munyo asegura: “Lo hicimos, lo procesamos y se lo enviamos al gobierno, de hecho, se lo enviamos públicamente al gobierno porque el gobierno anunció que una de sus prioridades era avanzar por este camino. Lo dijo desde que asumió, el ministro de economía Gabriel Oddone, el presidente de la república, Yamandú Orsi, el secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez, ha estado presente en los discursos permanentemente y nosotros decidimos acompañar, desde la sociedad civil escuchando a los que la sufren”. Por otro lado, señaló que no cree que esto lo pueda arreglar “un grupo de iluminados dentro del gobierno, sino que hay que preguntarle a cada uno en cada sector del país qué tranca está teniendo por una norma que podría mejorarse y a partir de ahí arreglarlas”.

Economía y el índice líder

Munyo también analiza la situación económica y el Índice Líder de Ceres, que permite anticipar la actividad económica uruguaya: “El índice líder tiene más de 20 años, todos los meses se produce con una serie de indicadores locales e internacionales que tiene la capacidad de predecir la actividad económica del Uruguay”.

Según Munyo, los últimos registros muestran un enfriamiento importante: “No hay crecimiento, hay estancamiento durante el segundo semestre del año. ¿Recesión? No, estancamiento, crecimiento prácticamente nulo. El crecimiento cercano al 2% ya se generó en el primer semestre de este año, que fue de crecimiento importante”.

Munyo también analiza los factores que influirán en el futuro: “Si tenemos suerte podemos crecer más. Hay factores externos como la temporada turística, que depende de la venta de servicios a Argentina, la tasa de interés internacional, que ha bajado en los últimos días, y otros precios internacionales que pueden mejorar”.

Agro, pesca y oportunidades productivas

Sobre el agro, Munyo subraya la importancia del riego multipredial: “Cuando uno ve todo el conjunto del paquete de riego, el impacto es muy positivo. No es lo mismo hacer un plan chico que un plan grande de riego donde el Estado puede ser un factor clave”.

En cuanto a la pesca, Munyo advierte sobre el potencial no aprovechado: “Uruguay fácilmente podía duplicar la exportación de productos del mar y no se hace básicamente porque no están dadas las condiciones económicas para que esa explotación se realice. Todo lo que implica tener una embarcación, una tripulación, permisos, está trancado en Uruguay hace tiempo y lamentablemente cuesta mucho destrancar desde la parte pública y privada”.

Resalta que esta riqueza podría aprovecharse de manera sustentable: “Uruguay puede duplicar las exportaciones sin afectar la sustentabilidad de los productos del mar. Somos nosotros los uruguayos que hacemos todo lo posible para no explotar una riqueza enorme y muy valuada en el mundo”.

El Estado y la eficiencia de la gestión pública

Munyo critica la eficiencia del Estado: “El Estado uruguayo es un actor muy importante que lamentablemente está disfuncional, funcionando mal en algunos sectores. Hay que acomodar mucho hacia adentro. El problema del Estado uruguayo es que no está sirviendo a sus beneficiarios naturales, que son los ciudadanos”.

Sobre la gestión del capital humano en el Estado, explica: “Hay una gran reforma pendiente en recursos humanos, carrera administrativa, ascensos y contrataciones. Uruguay necesita aprovechar mucho mejor los recursos humanos que se tienen dentro del Estado, que son valiosos, pero que no están alineados para ser provechosos para el país”.

También menciona el gasto público: “El peso del Estado se ha más que duplicado;  el gasto público per cápita en los últimos 20 años es dos veces y medio más y la pregunta natural es si el servicio que ofrece es dos veces y medio mejor que en 2005, y creo que no. Se ha mejorado un poco, pero no al nivel del gasto”.

Internacionalización: la llave para el desarrollo

Para Munyo, la internacionalización es clave: “La inversión pública en promoción del Uruguay en el exterior es clave. Las puertas que abre el Estado, especialmente cuando se acompaña con el sector privado, son fundamentales para abrir oportunidades de inversión y mercados para productos uruguayos”.

Recuerda una experiencia en Japón: “El director para América Latina de la agencia japonesa dijo: ‘Uruguay es una gran marca. Ustedes tienen un excelente país. El problema es que lo conoce muy poca gente’”. Según Munyo, la promoción internacional permitirá que Uruguay aproveche su capacidad productiva y su calidad: “Uruguay es caro, estructuralmente caro, no puede producir productos baratos, produce algo bueno y alguien tiene que pagarlo. La promoción internacional permite producir aquí, generar empleo, inversión y crecimiento en el país. La promoción internacional del Uruguay es clave”, afirmó.

Grupo R Multimedio  -Montevideo - URUGUAY - 02 Noviembre 2025