barcoBarcos portacontenedores de hasta 366 metros de eslora podrán atracar en la Terminal Cuenca del Plata

Portacontenedores gigantes, que operan en costa este, arribarán al Puerto de Montevideo. Se trata de las mayores embarcaciones de este tipo que operan en América del Sur.La Prefectura del Puerto de Montevideo autorizó a la Terminal Cuenca del Plata (TCP), especializada en el manejo de contenedores en el puerto capitalino, a recibir a barcos portacontenedores de 366 metros de eslora (largo) y 48,35 metros de manga (ancho). Se trata de las mayores embarcaciones de este tipo que operan en América del Sur.

El 22 de abril de este año, el prefecto del Puerto de Montevideo, Néstor Lemos, firmó el aval para el ingreso de esos barcos a TCP mediante determinadas condiciones de viento y el uso de remolcadores.

En una nota dirigida al gerente de Proyectos de Katoen Natie (TCP), ingeniero Rodolfo Laporta, la Prefectura dijo que analizó informaciones aportadas por la Gerencia de Flota y Dragado de la Administración Nacional de Puertos (ANP) sobre los trabajos de ampliación y dragado del canal de ingreso al puerto y del antepuerto y la opinión de la Sociedad de Prácticos del Puerto de Montevideo sobre las maniobras de simulación realizadas en la Escuela Naval en 2021.

La resolución expresó que “no encontramos inconvenientes” para que ingresen al puerto de Montevideo y operen en los muelles administrados por la Terminal Cuenca del Plata los buques “tipo Shanghai”, con 366 metros de eslora y 48,35 de manga.

Algunos buques pueden ser identificados como “tipo Shanghai” si se sabe que operan en rutas que conectan la ciudad china de Shanghai con otros puertos importantes.

Esas embarcaciones son construidas en astilleros como Hudong-Zhonghua, conocidos por armar buques portacontenedores de enorme tamaño, incluyendo algunos de los más grandes del mundo.

Muchos de los buques “tipo Shanghai” operan en rutas comerciales que conectan puertos asiáticos con Europa, Estados Unidos y otras regiones importantes.

El tamaño de este tipo de buques genera preocupación a la Prefectura. Por ello, el prefecto Lemos dispuso que para autorizar la entrada al puerto de estos portacontenedores se debe tener en cuenta una serie de requisitos. Estos son: en el antepuerto no pueden haber embarcaciones fondeadas; se deben mantener las condiciones de dragado del canal de acceso y antepuerto, y los vientos reinantes y sostenidos no deben superar los 25 nudos (46,3 kilómetros por hora) de cualquier sector.

Lemos también estableció que el ingreso de los buques “tipo Shanghai” al puerto tendrá que hacerse con el uso de tres remolcadores mayores de 50 BP ( “Bollard Pull). Se trata de una medida de potencia y capacidad de un remolcador para maniobrar y remolcar buques de grandes dimensiones.

El prefecto también advirtió que uno de los tres remolcadores debía tener una capacidad de 80 BP de tiro. Y concluyó que el tercer remolcador, utilizado en la maniobra para el atraque de un barco portacontenedores “tipo Shanghai”, podía ser solicitado fuera del canal a criterio del práctico actuante.

Medida
Tras recibir la autorización de la Prefectura del Puerto de Montevideo, el gerente general de la Terminal Cuenca del Plata, Kenny Pauwels y el gerente financiero, Eduardo Souto, enviaron el mismo 22 de abril una carta al presidente de la Administración Nacional de Puertos, Pablo Genta, donde le informaron sobre el visto bueno de la Prefectura del Puerto de Montevideo al arribo de buques portacontenedores tipo el “MV Shanghai Express”, de 366 metros de eslora. En este momento, dicho portacontenedores zarpó del puerto de Savannah (costa este de Estados Unidos) con destino al puerto de Caucedo (República Dominicana).

Según la carga enviada al titular de la ANP, Pauwels y Souto señalaron que la autorización de la Prefectura “abre las aguas del puerto de Montevideo a los mayores buques portacontenedores” que han de operar en la costa este de América del Sur.

Ello, agrega la misiva, “se ha logrado en base a los esfuerzos conjuntos de la ANP, de la Sociedad de Prácticos del Puerto de Montevideo, de los servicios de remolque y de TCP, la que coordinó la realización en 2021 de ejercicios de simulación de navegación para estos buques en las instalaciones de la Escuela Naval de Uruguay, construyendo y equipando la infraestructura adecuada para operarlos”.

Con el arribo de estos buques, el puerto de Montevideo afronta la misión de transformarse en un puerto “hub” (recibe mercaderías de terceros países de la región y las transborda a otros continentes).

Las obras de ampliación de la playa de contenedores de la Terminal Cuenca del Plata, cuyas acciones pertenecen en 80% al operador belga de servicios logísticos Katoen Natie y el 20% a la Administración Nacional de Puertos, insumirán una inversión de US$ 600 millones.

En tanto, fuentes de Katoen Natie dijeron a El País que hasta el momento llevan ejecutados unos US$ 200 millones en las obras de infraestructura.

Uno de los grandes problemas que debe superar la obra es la gran cantidad de roca encontrada en el fondo marino, según agregaron las fuentes.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 12 Mayo 2025